Introducción
Este artículo muestra el
trabajo realizado sobre una placa Pentagon 128k, tanto desde el punto de vista de
reparación como su posterior montaje sobre un
teclado dK'tronics.
Reparación placa
Al observar por primera la placa
del Pentagon se ve que ha tenido una reparación importante.
Por otro lado, hay bastantes cables sueltos soldados directamente sobre la placa. Es importante
tener en cuenta estos detalles cuando se va a reparar una placa. Hay
que prestar atención a algunos detalles que no se
tomarían en cuenta cuando la placa está sin tocar.
Alimentación:
El Pentagon necesita una fuente
de alimentación que suministre +5v y +12v. Esta placa
tenía un conector de alimentación para poder
conectar una fuente de PC. Del conector salían 3 cablecitos
que estaba soldados en varios puntos de la placa.
El trabajo en este caso consistió en desoldar los cables viejos, poner nuevos y buscar una nueva
ubicación donde las conexiones estuvieran más juntas. Se escoge la zona superior derecha de la placa porque
la alimentación de +12v del chip de la disquetera está en esta zona.
RGB:
La señal de vídeo del Pentagon es RGB. La
placa venía con cables soldados en la placa sin
ningún tipo de conector.
El trabajo en este caso fue soldar un conector
DIM 8 como los utilizados en los Spectrum +2A/+3. De
esta manera podía utilizar uno de los cables RGB
que ya tenía.
Teclado:
Hace tiempo me construí un
teclado usando teclas mecánicas de un viejo teclado de PC. El Pentagon
tiene en su conector XP1 las señales para el teclado, pero no
podía conectar el teclado directamente.
Con 2 conectores para cinta
placa, hilos de cobre y una tira de pines hembra, se realizó un adaptador
para poder enchufar el teclado de manera temporal. La siguiente imagen
muestra como quedaba la cosa.
Arracando
La primera vez que encendí el Pentagon, me mostraba la siguiente pantalla:
La pantalla siempre era igual y no
parecía responder al reset.
Pasos:
- Revisión chips RAM cambiado en la reparación anterior. 2 de ellos
estaban mal. Se cambian chips 565РУ5 por 4164-15. No hay cambios.
- Cambio Z-80 por uno nuevo. El
ordenador no arranca pero el osciloscopio muestra mayor actividad con el nuevo Z-80.
- Se revisa la placa y se va limpiando los
restos de resina del estaño viejo. Se encuentran 2 pistas
cortadas. Se rehacen las pistas pero no hay cambios.
- Al revisar el zócalo del z-80 con el
polímetro, encuentro que la señal A15 está unida
a VCC. El problema se haya en la parte inferior izquierda de la placa. Alli la
señal A15 y VCC está casi juntas y un cable
soldado sobre VCC está cortocircuitando las 2 señales.
Tras arreglar este cortocircuito, la placa arranca.
Otros Fallos
Le cuesta cargar juegos:
El Pentagon tiene la posibilidad de cargar y grabar
dado que tiene en el conector XP1 las señales EAR y
MIC. Se hace un conector con un cable acabado en jack 3.5mm para probar el cassette.
Con un buen cassette, se consigue cargar juegos pero necesita todo el
volumen.
Al revisar los componentes que componen el circuito de la señal EAR, se comprueba que
no están todos los componentes que sugiere el esquema original.
Se toma la decisión de dejarlo según esquema y se
aprovecha para cambiar todos los condensadores que lleva el diseño.
Los componentes marcados en azul se han
cambiado y los rojos son los que faltaban:
Con estos cambios, el Pentagon carga mejor los programas.
Inestabilidad:
El Pentagon era algo inestable. Se cuelga, se
resetea al tocar algunos chip. Al conectar el cassette también se
resetea. Al mirar la placa, se observa que no tiene casi ningún
condensador de desacoplo. Solo hay unos pocos
condensadores electrolíticos para hacer esta función.
Se eliminan estos condensadores electrolíticos y se
ponen nuevos. Sobre la parte de la placa que hace de ULA (la parte izquierda) se
ponen algunos condensadores de 100nf sobre los chip TTL.
En la parte derecha de la placa, la zona de la
disquetera, se pondrán también bastantes condensadores utilizando otra
técnica.
Se pusieron alrededor de 40 nuevos
condensadores que ayudaron a que el Pentagon se volviera bastante
estable.
Disquetera no funcionaba:
Sin duda, la parte que más
trabajo se llevó fue la reparación del circuito de la
disquetera. El gran problema fue que aunque nunca funcionaba, los fallos eran
distintos de una prueba a otra por lo que despistaba mucho.
Lo primero del todo fue hacer la
conexión entre la disquetera y el Pentagon. Existe un conector XP3 para esta
conexión pero NO tiene la disposición de
señales 100% similar a la del conector estándar IDC de 34 pines. Mirando en internet, se pueden ver fotos donde
directamente quitan el conector y sueldan los cables, pero yo he preferido
modificar el conector.
En el siguiente gráfico se
puede ver la disposición origina y la modificada:

De esta manera, se puede usar un cable
estándar. He utilizado un cable plano y la disquetera se ha configurado como DS0.
El Pentagon tiene la posibilidad de
tener hasta 4 disqueteras. Para eliminar las señales de las 3
secundarias, pines 6,12 y 14 del conector XP3, se ha
levantado las patillas del integrado D95 ( indicado
en rojo en la foto).
Lo siguiente fue cambiar el chip KP1818ВГ93. Por suerte, no me fue difícil encontrar el chip occidental
original WD1793. Con el nuevo chip, la disquetera seguía sin funcionar
pero al finalizar la reparación, se pudo comprobar que el viejo
chip estaba roto.
Llegado a este punto, solo me quedaba
una técnica a la que recurrir. Se desoldaba un chip y se
comprobaba en mi testeador de chips TTL. Finalmente aparecieron 2 chip rotos
que se sustituyeron por chip 74HCT. Se desoldo prácticamente todo el
circuito (17 chips).
La siguiente foto se pueden observar los
zócalos y los chips cambiados:
Aprovechando este trabajo, se
pusieron zócalos y condensadores de desacoplo. Los condensadores axiales de 100nf se
pusieron en la parte central del zócalo y sacar las
patillas por los lados. Solo había que prestar
atención a que no tocase ninguna pista.
Tras los 3 cambios, la disquetera funcionaba correctamente.
Montaje Pentagon 128K en un teclado dKtronics.